Índice de masa corporal saludable
Índice de Masa Corporal y su utilidad para evaluar tu salud
El índice de masa corporal (IMC), a grandes rasgos, se conoce como una herramienta que sirve para evaluar tu peso en relación con tu altura y obtener una idea general de tu estado de salud. Vale destacar que, aunque no es una medida perfecta, puede ser de gran utilidad para identificar si tienes un peso saludable, sobrepeso u obesidad, lo que a su vez puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades asociadas al sobrepeso. Calcular tu IMC es sencillo y puede servir como punto de partida para hablar con tu médico sobre tu salud y bienestar general.
¿Qué se conoce como Índice de Masa Corporal?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Índice de Masa Corporal (IMC), es la medida que relaciona el peso y la altura de una persona. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo utiliza como un marcador indirecto de la grasa corporal, el cual, al ser combinado con otras mediciones adicionales del cuerpo del paciente, es de gran ayuda para diagnosticar la obesidad.
¿Cómo calcular el IMC?
Como se mencionó anteriormente, este valor se obtiene al relacionar el peso y la estatura de la persona, de la siguiente manera:
IMC = Peso (Kg) / Estatura2 (m2)
Vale destacar que, en caso de tener la estatura de la persona en centímetros, es necesario dividir este valor entre 100, así se obtendrá la estatura en metros.
Por otra parte, si desea obtener los resultados sin necesidad de hacer los cálculos, lo puede obtener a través de la calculadora de índice del masa corporal al pié de esta página .
¿Cómo interpretar los resultados del IMC?
Para obtener el IMC de niños, adolescentes y adultos, se aplica la misma fórmula, es decir, puedes utilizar la calculadora incluida. La diferencia se hará notar, al momento de la interpretación de datos.
Interpretación del IMC en niños y adolescentes
En el caso de niños y adolescentes, con edades entre 2 y 19 años, la interpretación va a variar en función al sexo y la edad del paciente, porque se debe considerar que son cuerpos que están en constante crecimiento. Para ello, los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) cuentan con tablas de percentiles de IMC para niños y adolescentes, a través de las cuales podrás definir a cuál de las siguientes categorías corresponde el niño o adolescente a evaluar.
- Bajo peso. IMC por debajo del percentil 5
- Peso saludable. IMC entre el percentil 5 y 84
- Sobrepeso. IMC entre el percentil 85 y 94
- Obesidad. IMC en el percentil 95 o superior
Interpretación del IMC en adultos
Por otra parte, los CDC también disponen de una tabla de valores para clasificar en una categoría a cada persona mayor de 20 años de edad. Como el paciente contará con una estatura estable, no requiere de percentiles, así que solo se considera el IMC.
- Bajo peso. IMC menor de 18.5
- Peso normal. IMC entre 18.5 y 24.9
- Sobrepeso. IMC entre 25 y 29.9
- Obesidad. IMC de 30 o superior.
Importancia de conocer el IMC al momento de evaluar el estado de salud
Conocer el IMC es fundamental al evaluar el estado de salud de una persona, ya que proporciona una visión general de su peso, en relación con su altura. Esta información permite obtener información valiosa en los siguientes aspectos.
Detección temprana de riesgos para la salud
El IMC ayuda a identificar categorías de peso que pueden incrementar el riesgo de desarrollar diversas enfermedades, como:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Diabetes tipo 2.
- Hipertensión arterial.
- Algunos tipos de cáncer.
- Osteoartritis.
Los profesionales señalan que un IMC fuera del rango saludable puede ser una señal de alerta temprana, permitiendo tomar medidas preventivas y realizar cambios en el estilo de vida, para disminuir las probabilidades de padecer alguna enfermedad.
Evaluación del estado nutricional
El IMC es una herramienta útil para evaluar el estado nutricional de una persona, identificando casos de bajo peso, sobrepeso u obesidad, que puedan requerir la orientación médica. Esto es especialmente importante en niños y adolescentes, donde el IMC se utiliza para monitorear el crecimiento y desarrollo.
Monitoreo del progreso
El IMC puede utilizarse para monitorear el progreso de los esfuerzos para perder o ganar peso. Al realizar un seguimiento regular del IMC, se pueden evaluar la efectividad de las intervenciones y el médico especialista podrá realizar ajustes según sea necesario.
Herramienta de cribado poblacional
A nivel poblacional, el IMC es una herramienta valiosa para evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo que permite implementar políticas y programas de salud pública dirigidos a abordar estos problemas.
Limitaciones del IMC
Aunque la IMC es de gran utilidad y muy fácil de usar, de acuerdo con Suárez, W. y Sánchez, A. (2018), presenta algunas limitaciones importantes.
- No distingue entre masa muscular y grasa. El IMC solo considera altura y peso total de la persona, sin hacer diferencia entre masa muscular y grasa. Es decir, un atleta con mucha masa muscular, puede tener un IMC elevado, clasificado como una persona obesa, aunque su cantidad de grasa corporal sea baja.
- No evalúa la distribución de grasa corporal. Este aspecto es muy importante, porque si la grasa corporal está ubicada en la cintura, se asocia con mayor probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares o diabetes tipo 2. Y el cálculo del IMC no considera esta distribución.
En resumen, esta herramienta es de gran utilidad, pero es importante considerar sus limitaciones, y complementar esta información con otras medidas y análisis médicos, que permitirán obtener una evaluación más completa de la salud de la persona. Si tienes alguna inquietud sobre tu peso o tu salud, consulta a un médico o a un profesional de la salud.
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud. (2024). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Centros de Control y la Prevención de Enfermedades. (2014). https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/childrens_bmi/acerca_indice_masa_corporal_ninos_adolescentes.html
Suárez, W. y Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Revista online Nutrición Clínica en Medicina. Volumen XII, Número 3. Pp 128-139. Disponible en: https://www.aulamedica.es/nutricionclinicamedicina/pdf/5067.pdf
