Bacterias en el estómago: Causas y soluciones efectivas
El tracto gastrointestinal humano, específicamente el intestino, es hogar de trillones de microorganismos que en conjunto se conocen como microbiota intestinal. La microbiota es un ecosistema complejo, conformado por bacterias, virus, arqueas y hongos, y este conjunto forman un ecosistema vital para funciones esenciales como la digestión, la absorción de nutrientes y la modulación del sistema inmunitario.
Sin embargo, es posible que el perfecto equilibrio de la microbiota pueda ser alterado, al proliferar especies patógenas en el lugar equivocado, lo que puede llevar al individuo a una condición que suele ser denominada como bacterias en el estómago, creando una variedad de problemas de salud.
Dos de los escenarios más relevantes y comunes que involucran la presencia de bacterias son, la infección por Helicobacter pylori en el estómago y el Síndrome de Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SIBO). Entender las causas, los síntomas y las soluciones efectivas es ideal, para mantener una salud digestiva óptima.
La batalla gástrica: Helicobacter pylori
El estómago cumple funciones importantes, y para ello, necesita un ambiente altamente ácido, porque debe ser hostil a la mayoría de las bacterias. Sin embargo, existe una especie de gran resistencia, y se conoce como Helicobacter pylori (H. pylori), y ha evolucionado para sobrevivir en este entorno. Esta bacteria es una de las infecciones crónicas más comunes a nivel mundial, y ha afectado, aproximadamente, dos tercios de la población.
Posibles causas y transmisión de H. pylori
De acuerdo con los expertos en el tema, esta bacteria se adquiere generalmente durante la infancia, aunque no está completamente definida la vía de contagio, pero las más aceptadas son las siguientes.
- Vía Oral-Oral o Fecal-Oral. La bacteria puede entrar al organismo a través del contacto boca a boca, el contacto con heces (materia fecal), o por medio de vómitos.
- Agua y alimentos contaminados. El consumo de agua o alimentos que han sido contaminados con la bacteria es un factor de riesgo muy frecuente.
- Condiciones de vida. Vivir en condiciones de hacinamiento o en países en vías de desarrollo con saneamiento deficiente aumenta la susceptibilidad a la infección, debido al bajo nivel de higiene.
Una vez que la bacteria entra al organismo, se adhiere al revestimiento mucoso del estómago y produce amoníaco, con la finalidad de neutralizar el ácido estomacal cercano, y así poder sobrevivir en ese medio.
Consecuencias y síntomas
Existen una gran cantidad de personas en todo el mundo, que están infectadas con el H. pylori y son asintomáticas. Pero, la bacteria causa una inflamación crónica del estómago, mejor conocida como gastritis. Esta inflamación puede conducir a problemas más graves, tales como.
- Úlceras pépticas. Es la causa más común de úlceras en el estómago (gástricas) y el intestino delgado (duodenales).
- Cáncer gástrico. La infección crónica a largo plazo por esta bacteria es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de cáncer de estómago.
Los síntomas asociados a menudo son muy comunes para diferentes enfermedades, pero pueden incluir: dolor o ardor en el abdomen, náuseas, hinchazón, pérdida de apetito, eructos frecuentes, heces de color negro o vómito con sangre, cuando el paciente padece de úlceras sangrantes.
Desequilibrio Intestinal: Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SIBO)
Mientras que H. pylori coloniza el estómago, el Síndrome de Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SIBO) se refiere a la proliferación excesiva de bacterias en el intestino delgado.
Posibles causas
Al igual que el estómago, el intestino delgado tiene mecanismos naturales de defensa, para evitar el sobrecrecimiento de bacterias, como las contracciones musculares rítmicas, el ácido estomacal y las secreciones biliares. Pero, cuando uno de estos mecanismos falla, es una puerta abierta para el desarrollo del SIBO. Los factores de riesgo que favorecen este desequilibrio intestinal, son los siguientes.
- Alteraciones estructurales. Cirugías abdominales previas, como cirugía gástrica para úlceras u obesidad, fístulas, o defectos estructurales congénitos.
- Trastornos de la motilidad. Desarrollo de condiciones que ralentizan el movimiento intestinal, como la diabetes, la esclerodermia o el Síndrome del Intestino Irritable (SII).
- Enfermedades subyacentes. Enfermedades como la enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca o la cirrosis.
- Uso de medicamentos. El uso prolongado de algunos medicamentos, como los inhibidores de la bomba de protones, que se usa para reducir el ácido estomacal, puede ser un factor relevante.
Síntomas y consecuencias
Los síntomas de SIBO están relacionados con la digestión y resultan de la fermentación de los carbohidratos por las bacterias y la mala absorción de nutrientes.
- Hinchazón y gases. Distensión abdominal significativa debido a la producción excesiva de gas por las bacterias.
- Diarrea crónica. Las sales biliares necesarias para la digestión de grasas son descompuestas por el exceso de bacterias, afectando negativamente el proceso de absorción de grasas y provocando diarrea.
- Pérdida de peso y malnutrición. La absorción incompleta de grasas, carbohidratos, proteínas y vitaminas, especialmente B12, puede causar deficiencias nutricionales.
Prevención de la infección y desequilibrios
Las medidas de prevención relacionadas con estas infecciones, se centran en la higiene y el cuidado general del sistema digestivo.
- Higiene rigurosa. Lavarse muy bien las manos y con frecuencia, especialmente después de ir al baño y antes de manipular alimentos.
- Consumo de agua segura. Beber agua potable de fuentes limpias y seguras. Ser precavido con el agua y los alimentos al viajar a zonas con riesgo conocido.
- Dieta balanceada. Mantener una dieta rica en fibra, que fomenta el equilibrio de la microbiota intestinal. Los alimentos ricos en fibra prebiótica, como espárragos, alcachofas, avena, y los probióticos que se obtienen de yogur natural y kéfir, son esenciales para una flora saludable.
- Manejo del estrés y descanso. El estrés crónico y la falta de sueño pueden afectar negativamente la microbiota intestinal, por lo que se recomienda practicar actividades como la meditación, el yoga y un descanso adecuado.
¿Cuándo es momento de ir al médico?
Aunque los síntomas digestivos leves se pueden manejar con algunos cambios en el estilo de vida, es imperativo buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuado si se presentan los siguientes síntomas.
- Dolor abdominal intenso y persistente.
- Signos de sangrado gastrointestinal:
- Heces con sangre o de color negro, alquitranado (melenas).
- Vómitos con sangre o que parecen sedimentos de café.
- Pérdida de peso rápida e involuntaria.
- Dificultad para tragar.
- Vómitos persistentes o incapacidad para retener alimentos.
Si los síntomas digestivos persisten o empeoran, a pesar de los cambios en la dieta y el uso de medicamentos de venta libre, es importante ir al médico a la brevedad posible.
La salud del estómago está íntimamente ligada al equilibrio microbiano. Mientras que una dieta y un estilo de vida saludables son la mejor estrategia preventiva, la presencia de bacterias como requiere del diagnóstico y una intervención médica oportuna y rigurosa, de esta manera podrás evitar complicaciones que puedan causar daños irreversibles en la salud digestiva.
Fuentes:
- 8 Hábitos para cuidar la salud intestinal de toda la familia. Disponible en: https://www.enterogermina.com/es-mx/salud-digestiva/8-habitos-para-cuidar-la-salud-intestinal
- Manual MSD. Infección por Helicobacter pylori. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastritis-y-%C3%BAlcera-gastroduodenal/infecci%C3%B3n-por-helicobacter-pylori
- Mayo Clinic. Infección por Helicobacter pylori (H. pylori) – Síntomas y causas, Diagnóstico y tratamiento. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-20356171.
- MedlinePlus enciclopedia médica. Infección por Helicobacter pylori. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007715.htm.
