¿Urgencia o emergencia médica? Cómo identificarlas y qué hacer en cada caso
Al hablar de servicios relacionados con el área de salud, es crucial distinguir entre una urgencia médica y una emergencia médica, ya que la respuesta y los recursos necesarios difieren significativamente en cada caso, lo que influye de manera directa, respecto a los servicios que ofrecen determinadas instituciones. Comprender la diferencia puede salvar vidas, optimizar la atención médica, y que el paciente pueda disfrutar de una máxima satisfacción respecto a la atención recibida.
Urgencia Médica
La urgencia es definida por Sacyl (2023), como una situación que no representa un verdadero peligro para la vida del paciente, ni cualquier parte vital de su organismo, durante varias horas. En otras palabras, una urgencia médica se refiere a una situación de salud repentina que requiere atención médica rápida, pero que no pone en peligro inmediato la vida del paciente ni la función de un órgano vital. Aunque sea una condición seria, permite un margen de tiempo para la evaluación y el tratamiento.
Características
- Puede causar malestar significativo o dolor intenso.
- Su progresión podría llevar a complicaciones si no se atiende.
- Generalmente, no implica un riesgo inminente de muerte o discapacidad grave a corto plazo.
Ejemplos
- Fracturas óseas no expuestas.
- Heridas que requieren sutura, pero no presentan sangrado masivo.
- Fiebre alta, sin otros síntomas de gravedad.
- Dolor abdominal intenso, pero sin signos de alarma, como rigidez o sangrado.
- Esguinces o torceduras.
- Infecciones urinarias no complicadas.
- Crisis de ansiedad o nerviosa.
- Reacciones alérgicas leves (sin dificultad respiratoria).
- Migrañas severas.
¿Qué hacer en caso de urgencia médica?
En caso de una urgencia médica, la respuesta debe ser rápida y adecuada para aliviar los síntomas, prevenir complicaciones, y buscar la atención médica necesaria de manera oportuna, por lo que los especialistas recomiendan seguir los siguientes pasos.
- Evaluar la situación. Mantener la calma y analizar la gravedad de los síntomas. Si usted ha contratado un servicio de medicina prepagada, la mayoría de las empresas, incluyen la atención a las urgencias médicas, sin embargo, puede verificar a través de algún número de contacto o aplicación.
- Buscar atención médica.
- Centro de atención de urgencias. Si está disponible y la condición lo permite, es una opción adecuada para muchas urgencias.
- Consulta con el médico de cabecera. Para problemas menos severos, se puede programar una cita.
- Llamar al número de emergencia local. Si la situación parece grave o hay dudas.
- Primeros auxilios básicos. Aplicar los conocimientos de primeros auxilios según la situación, por ejemplo, inmovilizar una fractura, aplicar presión en una herida.
- No automedicarse. Es importante recibir una evaluación médica antes de tomar cualquier medicamento.
- Mantener la calma y tranquilizar al afectado.
Emergencia Médica
La emergencia médica es definida por la Cruz Roja (2024), como una situación de salud crítica y repentina que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de un órgano vital, requiriendo una intervención médica inmediata para prevenir la muerte, la discapacidad grave o secuelas permanentes.
El paciente puede estar ante una emergencia causada por accidentes, desastres naturales, enfermedades repentinas o situaciones de violencia. Vale destacar que, cuando se está ante una emergencia, cada segundo cuenta, por lo que se requiere de respuestas rápidas y eficaces, con el objetivo de mitigar el daño y lograr salvar vidas.
Características
- Implica un riesgo inminente para la vida.
- Requiere una respuesta rápida y especializada.
- Los retrasos en la atención pueden tener consecuencias graves o fatales.
Ejemplos
- Paro cardíaco o respiratorio.
- Accidente cerebrovascular (ACV).
- Infarto agudo de miocardio.
- Traumatismos graves, que suelen presentarse en accidentes de tráfico, caídas de altura, entre otros.
- Hemorragias severas e incontrolables.
- Dificultad respiratoria grave, como asfixias o crisis de asma severa.
- Reacciones alérgicas graves (anafilaxia), con dificultad para respirar e hinchazón.
- Intoxicaciones severas.
- Quemaduras extensas o profundas.
- Convulsiones prolongadas o repetidas.
- Pérdida súbita de conciencia.
- Dolor torácico intenso y persistente.
¿Qué hacer en caso de emergencia médica?
Cuando alguien está ante una emergencia médica, la rapidez y la correcta secuencia de acciones son cruciales para aumentar las posibilidades de supervivencia y minimizar las posibles secuelas, por lo que es ideal, seguir los siguientes pasos:
- Reconocer la emergencia. Identificar los signos que indican una situación de peligro vital. Este paso es esencial, en especial si usted ha contratado algún servicio de medicina prepagada, porque la mayoría de las empresas cubren urgencias, pero no emergencias, y podría perder tiempo valioso que ayudaría a salvar la vida del paciente. A menos que haya contratado el servicio de medicina prepagada de SISPSA, que cubre tanto urgencias, como emergencias.
- Llamar inmediatamente al número de emergencia local. Proporcionar información clara sobre la ubicación, lo sucedido y el estado del paciente.
- No mover al paciente. A menos que sea absolutamente necesario por peligro inminente, por ejemplo, ante un incendio o un derrumbe.
- Iniciar maniobras de primeros auxilios si se está capacitado. RCP (reanimación cardiopulmonar) si no hay signos de vida, maniobra de Heimlich en caso de atragantamiento, control de hemorragias con presión directa.
- Mantener al paciente abrigado y tranquilo hasta que llegue la ayuda médica.
- Seguir las instrucciones del operador de emergencias.
- Facilitar el acceso a los servicios de emergencia cuando lleguen.
Importancia de reconocer una urgencia y una emergencia médica
Confundir urgencias y emergencias, es un error muy frecuente, pero, es importante reconocer que la diferencia entre ambas, radica en la presencia de un riesgo inmediato para la vida o la función de un órgano. También es importante considerar que, una urgencia no atendida de manera adecuada, puede convertirse en una emergencia, y poner en riesgo alguno de los órganos del paciente, incluso, su vida.
Pero, si usted cuenta con los servicios de Medicina Prepagada de SISPSA, usted se podrá dirigir al centro médico afiliado más cercano, ante cualquier urgencia o emergencia, porque esta empresa cubre ambas situaciones de salud, y así usted podrá acceder a la ayuda médica de manera inmediata.
Fuentes:
- Sacyl. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. (2023). Urgencias. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/PacientesHCUV/es/urgencias
- Cruz Roja Mexicana. (2024). La importancia de distinguir entre emergencia y urgencia. Disponible en: https://cruzrojaensenada.org/2024/04/03/emergencia-vs-urgencia/
